Convocatoria europea: Lucha contra el racismo y la xenofobia

Financiar proyectos de prevención y lucha contra el antisemitismo, contra el odio y la islamofobia, contra la xenofobia y el odio de los inmigrantes y proyectos que luchan contra otras formas de intolerancia. En el marco del programa de Derechos, Igualdad y Participación Ciudadana de la Comisión Europea (CE), desde el 31 de mayo se abre esta convocatoria que pretende dar cobertura financiera a estos proyectos.
La convocatoria está abierta a las autoridades públicas y privadas. Algunas de las actividades que se financian son: aprendizaje mutuo y el intercambio de buenas prácticas entre Estados miembros; apoyo a las víctimas; actividades de capacitación, formación, sensibilización y difusión y actividades para crear una mayor comprensión entre las comunidades. El período comienza mañana, 30 de mayo y estará abierto hasta el 7 de noviembre este 2017.

Enlace a la convocatoria: Lucha contra la intolerancia

Concurso fotográfico #Friends4Europe

Fotografía de Carlos Sánchez en Hvar, Croacia

Cuatro amigos viendo las estrellas una noche de verano en la isla de Hvar, en Croacia. Esta es la foto que ha ganado el primer premio en el concurso que se lanzó el pasado mes de abril de #Friends4Europe. La foto ha destacado entre las más de 500 que se presentaron y que ilustran el lema de la UE "Unidos en la diversidad".
Coincidiendo con el 30 aniversario del programa Erasmus de la Unión Europea, la representación de la Comisión Europea en Barcelona pidió a la gente joven que enviara una foto con amigos de todas partes de Europa. Más de 500 jóvenes respondieron al llamado con imágenes que son el reflejo de una generación, la generación Erasmus, que vive y se mueve en una Europa sin fronteras y tiene amigos que hablan diferentes idiomas.

Fotografía de Laura en Dinamarca

Carlos Sánchez, @Caroluuuus en Instagram, es el ganador del primer premio y se lleva un abono de interrail para dos personas. La foto está hecha en Croacia, en la isla de Hvar, y en ella se pueden ver a cuatro amigos de espaldas mirando las estrellas en una clara noche de agosto. Los dos finalistas han sido Laura (@laura. cab) con una foto tomada en Dinamarca y Jacobo Durán (@jacobodurandt), con una foto en Kotor, Montenegro, durante un viaje con amigos que comenzó en Austria, siguió por Eslovenia, Croacia y Bosnia y terminó en Montenegro. Los dos finalistas recibirán una cámara instantánea Instax.

Fotografía de Jacobo Durán en Montenegro

En la elección de las fotografías ganadoras ha participado el equipo de prensa de la representación de la Comisión Europea en Barcelona, así como responsables de marketing y redes sociales de Interrail y el youtuber Julen Hernandez.

Terrassa asiste a los fórums de Cultura y Desarrollo Económico de Eurocities

La ciudad de Terassa, en nombre del sistema urbano (que reúne a once municipios vallesanos), ha participado en las últimas semanas en dos de los foros de la red Eurocities. El primero, del 29 de marzo al 1 de abril, fue el foro de la Cultura en Tallin, Estonia, mientras que el segundo, de Desarrollo Económico (FED), del 24 al 26 de abril en la ciudad vasca de San Sebastián.

Asistentes en el foro de Cultura

FORO DE CULTURA (TALLIN)
Con 129 representantes de 65 ciudades, el objetivo fue compartir ejemplos de estrategias innovadoras en el desarrollo cultural y creativo a través del fortalecimiento de la asociación y en los procesos políticos. En el foro también se presentó como meta el desarrollo de herramientas concretas y recomendaciones para la implementación de modelos innovadores para una política de gobierno cultural.
Así, algunas de las ideas que se desarrollaron fueron:
1. Desarrollar formas innovadoras de gobierno y asociaciones que requieren de mentes abiertas
2. ¡La ciudadanía es la experta, trabaja con ella!
3. Compromiso de financiar proyectos donde hay calidad artística
4. La inclusión es el mayor desafío en los gobiernos de participación

Reunión del EDF en Donostia

FORO DE DESARROLLO ECONÓMICO (SAN SEBASTIÁN)
La reunión en la ciudad vasca sirvió para trabajar para conseguir que las ciudades sean más innovadoras en la atracción de talento, en la promoción el espíritu empresarial, en fortalecer los ecosistemas de innovación local y en mejorar el trabajo sobre la imagen de marca (City Branding). Ciudades innovadoras para una Europa competitiva fue el título de la reunión. Además de los representantes de las ciudades, en Donostia hubo la oportunidad de escuchar las experiencias de organismos internacionales como la Universidad de Harvard, la OCDE, la Comisión Europea, así como compartir las mejores prácticas entre las ciudades en términos de innovación, talento y espíritu empresarial.
En el caso de Terrassa, desde el mes de enero este 2017 la ciudad tiene una de las dos Vicepresidencias del grupo de trabajo de Marca de Ciudad e Internacionalización, una posición compartida con la ciudad de Barcelona. El eje temático en esta reunión fue tratar el tema de cómo atraer a empresas de fuera de la Unión Europea.

Terrassa visitará la ciudad irlandesa de Galway en un proyecto europeo de movilidad sostenible

Una delegación del servicio de Movilidad del Ayuntamiento de Terrassa visitará antes del verano de este año la ciudad irlandesa de Galway para compartir y conocer experiencias sobre movilidad sostenible. A través del Servicio de Relaciones Europeas e Internacionales se presentó hace unos meses la candidatura del Sistema Urbà de Terrassa para optar a una visita de estudio en el marco del programa Civitas Satellite.

Bicicleta humana en el Vapor Gran durante la última Semana de la Movilidad

El Sistema Urbà de Terrassa engloba a once localidades vallesanas, operando como área metropolitana en la red europea Eurocities. En la candidatura se detallaron algunas de las apuestas de Terrassa de los últimos años en el ámbito de la movilidad sostenible, como el proyecto Ambicia't (servicio público de bicicletas), la elaboración de un mapa acústico de la ciudad, una flota de bicicletas para alumnos y profesores del campus de la UPC y un proyecto de bus lanzadera para conectar estación de tren y polígonos.

Terrassa también detalló que el pasado 2016 aprobó el Plan de Movilidad (2016-2021), plan que, entre otros objetivos, pretende que se reduzca en un 12% el uso de vehículo privado en la ciudad a partir de un centenar de acciones, así como incrementar el uso del transporte público y la bicicleta.

Galway

Los responsables de Civitas Satellite apuntan que los intereses de Terrassa van en concordancia con la estrategia de transporte público de la ciudad irlandesa. Las fechas del encuentro todavía están por concretar, pero la idea es que se pueda llevar a cabo antes del verano de este 2017.

Autobús que une Galway y Dublín

 

 

Convocatoria programa Interreg Europe

La Comisión Europea ha hecho el anuncio público del programa Interreg Europe. La fecha límite para presentación de solicitudes es el 30 de junio de 2017 y pueden participar en asociaciones, municipios, cámaras de comercio, diputaciones, empresas públicas, fundaciones, gobiernos regionales, las organizaciones no gubernamentales, organizaciones empresariales y PYMES.
Esta convocatoria tiene como base apoyar el intercambio de experiencias y mejores prácticas entre los actores regionales de toda Europa con el objetivo de integrar las lecciones aprendidas en otros mecanismos de cooperación regional.

Basado en las tres prioridades de Europa 2020 (crecimiento inteligente, sostenible e integrador), el objetivo general es:
Mejorar la aplicación de los programas, especialmente los destinados a la meta de inversión para el crecimiento y empleo y cooperación territorial europea, a través del intercambio de experiencias y políticas de desarrollo regional.

Los objetivos específicos se centran en:
1-  Mejorar la aplicación de medidas de políticas de desarrollo regional y programas en el ámbito de las infraestructuras y capacidades en el campo de la innovación y la investigación.
2-  En el ámbito de las PYMES, apoyo en el ciclo de vida de la empresa: desarrollo, crecimiento e innovación.
3-  Transición a una economía de bajas emisiones de carbono.
4-  Protección y desarrollo del patrimonio natural y cultural.

La firma del Tratado de Roma fue el origen de la Unión Europea hace 60 años

El año 2017 está lleno de celebraciones en Europa. Hace 15 años que usamos el euro como moneda única, y hace 30 que existe el programa de la Unión más popular, el Erasmus, que ya ha dado cobertura a cinco millones de jóvenes estudiantes europeos. Pero el aniversario más significativo es el de los 60 años del Tratado de Roma, el pistoletazo de salida oficial de la actual Unión Europea.

Firma de los Tratados de Roma el 25 de marzo de 1957 / AP

El 25 de marzo de 1957 (mañana, pues, se cumplen los 60 años) Bélgica, Francia, Luxemburgo, Holanda, Italia y Alemania firmaron los que, de hecho, fueron los Tratados de Roma, que establecieron la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom), embriones de la actual UE.

Hoy mismo, la Oficina del Parlamento Europeo en Barcelona organiza una celebración institucional con una charla entre el historiador y escritor británico Keith Lowe y la periodista Carme Colomina sobre pasado, presente y futuro de Europa.

Y mañana, Roma acogerá una reunión de jefes de Estado y de Gobierno de la UE. En el encuentro se adoptará una declaración con motivo del aniversario, en un acto que también contará con los presidentes de las tres grandes instituciones europeas: Antonio Tajani, del Parlamento Europeo; Jean-Claude Juncker, de la Comisión Europea, y Donald Tusk, del Consejo de la UE.

Terrassa continúa representando a los ayuntamientos en el Consell Català del Moviment Europeu

Imagen de la reciente Jornada de Europa en el Parlament de Catalunya

El Consell Català del Moviment Europeu (CCME) celebró ayer su asamblea general, que sirvió para renovar a Xavier Ferrer como presidente y a Joaquim Millán como secretario general. El papel del Ayuntamiento de Terrassa sigue siendo importante, ya que continúa representando a los ayuntamientos en el Comité Ejecutivo.
El CCME es una asociación plural e independiente formada por grupos y personas que desarrollan actividades europeístas en Cataluña. Está integrada por una amplia representación de la sociedad catalana: partidos políticos, empresas y sindicatos, municipios, universidades, asociaciones económicas, profesionales y académicas, con vocación de ser el reflejo de la pluralidad profesional, ideológica y política de la sociedad civil en Europa. El CCME es miembro del Movimiento Europeo Internacional, creado en 1948 después de la celebración en La Haya el Congreso de Europa.
El vínculo del Ayuntamiento de Terrassa con el CCME durante el 2016 ha sido constante. Durante la Semana de Europa en los Municipios, la CCME participó en la organización y difusión en Terrassa del concierto Pinzellades d'Europa en el Auditorio Municipal; una charla sobre tradiciones culturales en la UE; una sesión informativa sobre el plan Juncker, y el Día de Europa. En el apartado de premios, el CCME reconoció la tarea de la Biblioteca Central de Terrassa con un Diploma de Europa.

Terrassa inicia la segunda fase del proyecto SPIMA

Carmen Aalbers con Pere Montaña y Ton Estapé

Terrassa, junto con su sistema urbano, es una de las once ciudades europeas que participan en el proyecto SPIMA: un ambicioso estudio que pretende analizar las características de cada territorio con respecto a la planificación estratégica y gestión de temas transversales en toda la zona. Unos días atrás, una investigadora de la Universidad de Wageningen (Países Bajos), Carmen Aalbers, visitó Terrassa para iniciar la segunda fase del proyecto con cinco entrevistas con diferentes actores capaces de contribuir con su idea de área metropolitana desde diferentes perspectivas y temas. Desde la universidad holandesa están dando forma a un estudio que busca identificar las políticas que permitan una mejor cohesión territorial y ver cuáles son las posibilidades de cada territorio, con una dimensión vertical u horizontal, y teniendo también en cuenta la singularidad de un territorio muy cerca de una gran ciudad como Barcelona.
Los cinco entrevistados fueron el Sr. Pere Montaña (como especialista en planificación y desarrollo urbano); Sr. Manuel Pérez (ámbito educativo y social); Sra. Dolors Puig (universidad y conocimiento); Sr. Ignasi Cusidó (empresa) y Sr. Ignasi Giménez (político). En las entrevistas estuvo presente el Sr. Ton Estapé, jefe de la planificación urbana de la ciudad de Terrassa.
El programa pretende reforzar el papel de las áreas metropolitanas que tienen en cuenta aspectos fundamentales como la sostenibilidad, cooperación territorial, impacto territorial y la economía verde, entre otros.
En el caso del Sistema Urbano de Terrassa, que también incluye Sant Cugat del Vallès, Rubí, Sant Quirze del Vallès, Vacarisses, Viladecavalls, Castellbisbal, Matadepera, Rellinars y Sant Llorenç Savall, cuenta con un área de 348 km2. Las otras ciudades europeas que participan en el proyecto son SPIMA: Praga, Viena, Lille, Brno, Turín, Lyon, Bruselas, Zurich, Oslo y Akhersus.

Arranca la tercera edición de la Capital Europea de la Innovación

A final de este mes de marzo, la Comisión Europea dará inicio a la tercera edición del Premio Capital Europea de la Innovación, para escoger la ciudad que acompañará a Barcelona (2014) y Ámsterdam (2016) en este exclusivo listado. Este año el ganador recibirá un millón de euros para ampliar sus actividades en este capítulo, mientras la segunda y tercera clasificadas recibirán 100.000€. La inscripción estará abierta hasta el 21 de junio de 2017. El concurso está abierto a ciudades de los estados miembros de la UE o países asociados al programa de investigación e innovación de la UE Horizon 2020; que tengan más de 100.000 habitantes, y que desarrollen actividades innovadoras iniciadas después del 1 de enero de 2016.

Des del Ayuntamiento de Terrassa, el capítulo de la innovación se está trabajando de forma muy proactiva. Este mismo 2017, de hecho, se ha llevado a cabo la entrega de la primera edició de los Premios Muncunill a la Innovación. En la primera edición de la Capital Europea, Terrassa ya fue una de las 58 ciudades del continente que presentaron candidatura.

Enlace al web del premio a la Comisión Europea

Terrassa debate sobre el presente y el futuro del TTIP con un experto de la Comisión Europea

"El TTIP, de hecho, no existe, ya que todavía se está trabajando". Así comenzó ayer el jefe de comunicación de la Comisión Europea en Barcelona, ​​Mark Jeffery, su presentación en Terrassa de un debate sobre el tratado de libre comercio que, desde 2013, negocian la Unión Europea y los Estados Unidos. El acto estaba organizado por el Ayuntamiento de Terrassa a través de los servicios de Relaciones Europeas y el de Desarrollo Económico, recogiendo una propuesta de resolución presentada al pleno por los grupos municipales TeC, ERC-MES y CUP para que la ciudadanía cuente con más elementos para entender un tema tan complicado. El teniente de alcalde de Desarrollo Económico, Industria y Empleo, Miquel Sàmper resaltó la necesidad de "explicar el estado actual de la cuestión y su posible desarrollo futuro".
El Vapor Universitari, pues, acogió la conferencia-debate, que sirvió para poner sobre la mesa puntos a favor y en contra del Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión (conocido como TTIP por sus siglas en inglés). Jeffery defendió que "sin exportaciones la crisis sería aún peor. Si estamos saliendo de la crisis es porque exportamos", además de señalar que 30 millones de puestos de trabajo en la Unión Europea dependen de este comercio internacional. Según Jeffery, de origen inglés pero instalado en Cataluña desde hace años, "hay que respetamos las diferencias pero potenciamos el comercio" y explicó que los esfuerzos en las negociaciones pasan por mejorar temas como la sostenibilidad (con normas sobre el medio ambiente que se están recogiendo), la protección de las inversiones o evitar la competencia desleal. Por ello, cree que hay que eliminar algunos obstáculos burocráticos y directos pero "manteniendo unos estándares de calidad".
Una segunda parte del acto fue el debate que se estableció entre los asistentes y Jeffery. Una de las dudas que surgieron en la conversación fue sobre la poca transparencia que hay en el proceso, especialmente desde los Estados Unidos, y el riesgo de que las multinacionales saquen más beneficio que las pymes de todo. Jeffery señaló que las pequeñas empresas también podrán beneficiarse del TTIP, ya que "sabrán dónde encontrar las licitaciones", además de indicar que "en EEUU también hay un fuerte tejido de pymes, por lo que también les interesa que haya un capital específico para su participación".
Jeffery explicó que puede que el TTIP no prospere, ya que "al final, será una decisión política", pero puso sobre la mesa cuáles cree que son las alternativas: La primera, "no hacer nada", pero así considera que continuarán habiendo obstáculos "como aranceles, burocracia y barreras para nuevas normativas", mientras en muchas zonas del mundo "ya hay acuerdos bilaterales que hacen que seamos menos competitivos desde Europa". La segunda, mantener 28 políticas comerciales nacionales (una por cada Estado miembro), pero detalló que, de hecho, la Comisión Europea puede hacer propuestas que, al final, deben ser aprobadas democráticamente por 28. Otras alternativas pasarían por una política comercial europea e incluso por una de mundial. Esta última, "poco probable, aunque sería la más justa, ya que podría tener en cuenta las realidades de todos los países, ya sean más o menos desarrollados".
El teniente de alcalde de Cultura, Innovación y Proyección de la Ciudad, Amadeu
Aguado, cerró el acto señalando la necesidad de contar con foros como este para "dar una visión del estado actual del tratado, ya que hace cuatro años que se está negociando y su final aún es incierto ". Aguado recordó que, como grupo municipal, el PSC "está en contra del TTIP", aunque también señaló que algunas dudas generadas en un principio sí es cierto que se están debatiendo e incorporando a las negociaciones, como ahora la posibilidad de que las pymes puedan seguir siendo competitivas. El teniente de alcalde expuso cuestiones que todavía hay que mejorar, como las que hacen referencia a la propiedad intelectual, la circulación de transgénicos o la apertura de sectores públicos a empresas privadas.

Noticia en Canal Terrassa