El término ciudad inteligente nació a finales del año 2000, y se aplica a toda aquella ciudad que utiliza la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) para mejorar la gestión de los servicios municipales y la calidad de vida de la ciudadanía, construyendo un nuevo modelo urbano que responda a las crecientes demandas de la población de manera sostenible, eficiente, eficaz y transparente.
Des de hace muchos años, el Ayuntamiento de Terrassa aplica acciones y políticas de ciudad inteligente en el ámbito de la tecnología, energía, medio ambiente y movilidad; pero no fue hasta el 2015, con la creación del Plan director Smart City Terrassa, que se estableció la estrategia y las directrices necesarias, agrupando todas las áreas del Ayuntamiento de manera transversal, para convertir la ciudad en una Ciudad Inteligente en todos sus ámbitos.
Para hacerlo, no solo es necesario instalar en la ciudad una tecnología que recolecte datos, como por ejemplo mediante sensores, sino que hace falta que la ciudad disponga de una infraestructura para transmitirlos (internet, Wifi, Bluetooth, …) y tenga capacidad para gestionar la información que se recibe y pueda ser mostrada a la ciudadanía de manera fácil de entender (opendata). Es justo en este entorno donde aparece la Plataforma Sentilo.
Sentilo es un programa informático (software) gratuito y de código abierto (open source), es decir, que si distribuye mediante una licencia libre que permite a cada persona usuaria utilizar el código fuente del programa para estudiarlo, modificarlo y mejorarlo.
Este programa crea una plataforma transversal formada por dos partes fundamentales: 1)una capa de sensores desplegados por toda la ciudad que recopilan y transiten la información captada; y 2) el uso de toda la información “generada por la ciudad”. Hemos de hacer especial énfasis en el término “transversal”, porque los datos que se recolectan mediante los sensores llegan a Sentilo para que la ciudadanía los pueda visualizar, pero también porque muchos programas que tiene el Ayuntamiento, independientemente del área, se alimentan de estos datos. Un ejemplo sería el GMAO, el programa de mantenimiento de la ciudad.
Actualmente en nuestra ciudad hay instalados sensores en diferentes lugares: contenedores (vidrio, plástico, materia orgánica, papel y resto), caudal, cuadros eléctricos en algunos edificios municipales, electroválvulas de riego, estaciones meteorológicas, plazas de aparcamiento, control de ruido atmosférico, … (Fig. 1). Todos estos datos se vuelcan en la plataforma Sentilo en tiempo real y se visualizan de manera gráfica e inteligible para la ciudadanía.
Figura 1. Ejemplo de localización de los sensores de la red eléctrica en edificios municipales y lista de sensores que tiene la plataforma Sentilo de Terrassa. Fuente: Visor Sentilo de Terrassa.
Muchas grandes ciudades del mundo, como por ejemplo San Francisco, Buenos Aires, Dubai, Oslo, Singapur, … utilizan este programa o uno de similar para desarrollar su ciudad inteligente (o Smart City, en inglés) pero no hace falta ir muy lejos para encontrar ciudades que también lo hagan. Algunas ciudades de nuestro territorio han apostado por esta plataforma (Barcelona, Cambrils, Reus, Terrassa, Granollers, Sant Feliu de Llobregat...), así como otros organismos (Área Metropolitana de Barcelona, Agencia Catalana del Agua) y diputaciones (por ejemplo, la Diputación de Barcelona y Valencia). Hace falta tener en cuenta que hay una estrecha relación entre las administraciones que apuestan por este proyecto y las empresas privadas que proporcionan la tecnología necesaria (como por ejemplo Cesva, Circutor, Boreal IT, Cat PL,…).
Después de leer esto, pueden surgir algunas preguntas, como por ejemplo ¿Qué conseguiremos con este proyecto de Terrassa ciudad inteligente?
Entre todas las personas que utilizamos la vía pública, construiremos una ciudad con una mejor distribución de los recursos, y los datos de los sensores serán transparentes, accesibles y de dominio público. Gracias a los datos recolectados se podrán diseñar proyectos de mejora de la ciudad, como por ejemplo para reducir la contaminación, conseguir una movilidad más eficiente, … en definitiva, mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
Un gran paso para conseguirlo es el proyecto Piloto de edificios inteligentes – iEdificios, quedando nuestra ciudad de Terrassa, junto con 7 ciudades más, finalista en la convocatoria de la entidad pública Red.es, adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Este proyecto consiste en sensorizar 170 edificios de la ciudad (edificios públicos -museos, dependencias municipales, polideportivos, escuelas, mercados, ...- estaciones de ferrocarril y autobuses, edificios históricos,...) para mejorar los Servicios que ofrece el Ayuntamiento; y los datos que se obtengan serán de dominio público i se podrán ver en la plataforma Sentilo. El proyecto justo acaba de ponerse en marcha, pero si quieres saber cómo evoluciona, puedes consultar la siguiente web: Participa a Terrassa.
Referencias bibliográficas:
- Ajuntament de Terrassa (actualitzado en fecha 18/05/2020). Sentilo Terrassa. Plataforma d’interconnexió de sensors i actuadors de Terrassa. Recuperado de: http://sentilo.terrassa.cat/sentilo-catalog-web/
- Participa a Terrassa (actualitzado en fecha 18/05/2020). Edificis intel·ligents – iEdificis. Recuperado de: https://participa.terrassa.cat/processes/iedificis?locale=ca
- Sentilo (actualitzado en fecha 18/05/2020). Sentilo Home. Recuperado de: https://www.sentilo.io/wordpress/
0 comentarios