En general, las energías renovables, y entre ellas la fotovoltaica, se están desarrollando a un ritmo muy superior al estimado por los expertos. Esto se debe en parte a las reducciones de los costes, que hacen que energías como la fotovoltaica, además de contribuir a la lucha contra el cambio climático, también sean competitivas económicamente.
A nivel mundial, el sector fotovoltaico es uno de los grandes impulsores de la transición energética hacia energías limpias comprometidas con el progreso y la sostenibilidad.
Actualmente el liderazgo en el despliegue de energía fotovoltaica lo ostenta China, seguida del conjunto de países que forman la Unión Europea y los EE.UU. (según datos del informe de 2021 de la UNEF).
Fotovoltaica en Terrassa
En la ciudad de Terrassa y bajo el paraguas del proyecto TEI (Terrassa Energia Inteligente) se pusieron en marcha una serie de instalaciones fotovoltaicas en diferentes equipamientos públicos de la ciudad, como son el Ayuntamiento, diferentes escuelas, el complejo funerario, etc. Éstas instalaciones estaban enfocadas principalmente en el autoconsumo pero también contemplaban la posibilidad de inyectar parte de la energía producida hacia la red.

Dentro del abasto del proyecto se dotó a todas las instalaciones de sistemas de monitorización, que permiten verificar que las instalaciones están funcionando de manera correcta. Asimismo, esta monitorización facilita los datos de producción y de autoconsumo.
Ésta información se ha hecho accesible a todos los ciudadanos mediante el portal del proyecto TEI (enlace a https://emap.terrassa.cat/mapGIS/?modul=tei). En éste visor, filtrando por “Elementos alumbrado y fotovoltaica > Fotovoltaica” podemos visualizar las instalaciones que actualmente están siendo monitorizadas en nuestra ciudad.
Haciendo clic en cualquiera de ellas obtenemos información del consumo energético de la instalación. Estos datos, que se recogen de forma periódica desde el mes de junio de 2021, permiten generar unos informes dinámicos que se van actualizando a medida que se recibe nueva información.
Los datos de consumo energético que se facilitan de cada instalación son:
- Período (anual, mensual o del día anterior)
- Energía solar generada
- Energía solar exportada
- Energía solar autoconsumida
- Consumo total de la red
- Kgs de CO2 que dejan de emitirse a la atmósfera
- Porcentaje que supone la energía solar consumida vs la energía total consumida
Igualmente, se generan unas gráficas dinámicas que contienen la información segmentada por meses (para el período anual), días (para el período mensual) y por horas (para el día anterior).

Otra opción de visualización que brinda la plataforma es mediante tablas; en dicho formato se nos muestra la misma información que en los gráficos de barras, pero ordenada y presentada en forma de tablas. Éstas tablas pueden ser exportadas haciendo clic en el botón “CSV” que se encuentra en cada informe, para los informes anual, mensual y del día anterior.

Además de gestionar las instalaciones fotovoltaicas instaladas en la ciudad, esta plataforma permite realizar un ejercicio de transparencia hacia la ciudadanía brindando está información de manera totalmente abierta.
Sin lugar a dudas las energías renovables continuaran creciendo y la energía fotovoltaica será la base de la nueva capacidad de generación eléctrica a nivel mundial, por lo que apostar por este tipo de energía, y sus sistemas de control asociados, es una apuesta de futuro ganadora tanto para las personas como para el medioambiente.
0 comentarios