El ayuntamiento de Terrassa se encuentra en el camino hacia la ciudad digital, apostando por la transformación digital de los servicios que se ofrecen, con el objetivo de asegurar una mayor cualidad de estos y, por lo tanto, la mejora del nivel de vida de sus habitantes. Para conseguir el objetivo propuesto es primordial mejorar la gobernanza a partir del trabajo transversal entre los diferentes servicios del ayuntamiento y la utilización de los datos que estos utilizan. En esta dirección, desde el servició Terrassa Ciudad Digital, juntamente con la empresa TAIGUA, se ha iniciado un proyecto piloto sobre la transformación digital de los contadores de agua, con el principal objetivo de mejorar la toma de decisiones en la utilización del agua en la ciudad de Terrassa y ofrecer mas datos en el estudio de su infraestructura, lo que permite optimizar el uso de agua durante las épocas de sequía y el uso energético dada la actual crisis energética y de suministro a la que nos enfrentamos hoy en día, aparte de encontrar los puntos débiles en la infraestructura.

Este proyecto piloto propone un cambio en la forma de mesurar el agua utilizada en la ciudad, que en los últimos años, ha estado medida manualmente cada trimestre, actualmente con el proyecto piloto, mediante la instalación de 220 contadores, se ha automatizado la medida del consumo de estos contadores.

Para tener conectividad entre los sensores instalados se ha apostado por utilizar la red de IoT desplegada en Terrassa, basada en las tecnologías LoRaWAN, que es una especificación de LPWAN (Low Power Wide Area Network). Esta tecnología ofrece una gran cobertura en la telecomunicación y utiliza una baja potencia, la cual es suficiente para transferir los datos que transmiten los contadores, que vienen dados en forma de numero. A demás, esta tecnología es muy económica y no supone gastos para ninguna operadora.

Mapa del visor de Sentilo de los sensores instalados en Terrassa

Para garantizar una cobertura adecuada entre las telecomunicaciones se han instalado 10 gateways en equipamientos públicos, estos permiten conectarse con los sensores y enviar los datos a los servidores donde se gestionan estos. La potencia de transmisión de estos es equivalente a la de un teléfono móvil. Los datos están encriptados dos veces, en los propios datos y en la comunicación, por lo tanto, ofrecen una alta seguridad.

Se hace una interconexión entre la red LoraWan y la plataforma tecnológica de gestión urbana SmartRegion de la Diputación de Barcelona y mediante Node-RED, un servidor de transformación, se extraen los datos, que llegan totalmente codificados, para poder dar a estos datos una estructura y poder integrarlos a Sentilo, la plataforma de ciudad utilizada, que nos permite tener un repositorio centralizado de los datos.

El sistema Node-RED puede funcionar como un Procesador de Eventos Complejos (CEP), con el objetivo de aplicar reglas que permiten la toma de decisiones y ejecución de acciones de manera automatizada. Aún que no se utiliza en este proyecto piloto pero en un futuro esta aplicación puede ser integrada en el proyecto.

Más información:

Taigua, pagina web: https://taigua.cat/es/

LoRaWAN web, sobre arquitectura:

https://www.thethingsnetwork.org/docs/lorawan/architecture/

LPWAN (Low Power Wide Area Network), Wikipedia:

https://en.wikipedia.org/wiki/LPWAN

Sentilo web:
https://www.sentilo.io/wordpress/

Node-RED web:

https://nodered.org

Complex Event Processing (CEP), Wikipedia:

https://en.wikipedia.org/wiki/Complex_event_processing

Categorías: Sense categoria

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *