Terrassa acoge representantes de 24 ciudades europeas en el Parc Audiovisual en unas jornadas de Eurocities sobre indústrias culturales y creativas

"El objetivo no es hacerlo mejor que otras ciudades, es que todas las ciudades sean mejores". Esta fue una de las principales conclusiones presentadas por el consultor internacional y experto sobre el futuro de las ciudades, Greg Clark, durante su participación en el seminario Ciudad identidad y reputación que el Ayuntamiento de Barcelona organizó el pasado jueves en torno a la marca de ciudad como herramienta para el desarrollo de las ciudades. El seminario estaba incluido en el programa de la doble cartelera sobre industrias creativas y eventos culturales locales con impactos globales, organizado por los ayuntamientos de Barcelona y Terrassa. La dos ciudades colideran la vicepresidencia del grupo de trabajo de Marca de Ciudad y Relaciones de Económicas Internacionales dentro del foro de Desarrollo Económico de la red Eurocities. En la reunión participaron 50 personas de 24 ciudades europeas (desde Angers a Tbilisi, pasando por Oslo, Sheffield, Utrecht, Ghent, Zaragoza y Génova), para conocer las experiencias de Terrassa y Barcelona y discutir ideas, proyectos y buenas prácticas en el campo audiovisual y en el sector de la industria creativa en general. El foro tuvo lugar el miércoles y el jueves por la mañana en el edificio MediaTIC de Barcelona, mientras que el jueves por la tarde la reunión se trasladó a las instalaciones del Parc Audiovisual de Catalunya (PAC) en Terrassa.

Consol Vancells y Marc Sans

Barcelona: identidad cultural y 7.200 empresas del sector creativo
La primera parte del encuentro se desarrolló en el MediaTIC Barcelona. Allí, cada una de las ciudades participantes pudo explicar brevemente algunos de sus proyectos creativos y culturales que promueven el emprendimiento y facilitan la atracción de los visitantes y los inversores. Mario Rubert, director de Promoción Económica del Ayuntamiento de Barcelona, destacó la importancia "del encuentro y el intercambio de experiencias entre las ciudades" y, en el caso de Barcelona, precisó acerca del constante proceso de construcción de la ciudad que, en algunas zonas como el distrito 22 @ donde se encuentra el MediaTIC, "tiene muy en cuenta los servicios y equipamientos culturales".

Joan Chicón, Simon Tubb y Marc Sans

El asesor de Promoción en el Ayuntamiento de Barcelona, Marc Sans, hizo una revisión exhaustiva de la situación de la cultura y las industrias creativas en la capital catalana. Así, Sans señala que Barcelona es un "ambiente ideal" para el sector creativo porque "tiene 2 mil años de historia, patrimonio arquitectónico y nueve espacios designados como patrimonio de la humanidad por la UNESCO," además de ser parte de una sociedad "con una fuerte identidad cultural y multicultural" que ha sido la cuna de los movimientos de vanguardia en Europa, desde el modernismo a la música electrónica, pasando por el arte surrealista y el abstracto. Más allá de aspectos filosóficos y contextuales, Sans precisa que Barcelona acoge 7.200 empresas del sector creativo, que emplean a más de 108.000 personas. Uno de los activos de Barcelona es la presencia en la ciudad de grandes empresas culturales (Mediapro, Planeta, Focus y La Fura dels Baus, por ejemplo) que son líderes en el mercado y que también hacen el papel de locomotoras para otros, sin olvidar el aspecto educativo a través de las escuelas de arte, universidades y empresas que tienen sus propios departamentos de investigación, con ejemplos como el Institut del Teatre, l'Esmuc y l'Escola Massana. Del trabajo del mismo Ayuntamiento de Barcelona, Sans destaca el papel del Instituto de Cultura (ICUB), creado hace ya dos décadas "con la misión de posicionar la cultura de Barcelona y ser uno de los principales activos para el desarrollo y proyección exterior de la ciudad". Una de las tareas del ICUB es, por ejemplo, el programa Barcelona Art Factories, que en diez años ya ha creado una red de once edificios (sobre todo, antiguas fábricas) comprados por el Ayuntamiento y convertidos para usos artísticos. Los activos de Barcelona, según Sans, pasan también por la fuerte implantación de festivales como el Grec(con 152.000 espectadores en 2016), Primavera Sound y Sónar. De hecho, entró más en detalle en este último, un claro ejemplo de la relación entre cultura y creatividad con las nuevas tendencias, los negocios e innovación tecnológica. Más allá de la música, el Sónar tiene una parte que se llama Sonar +D, con diversas actividades sobre creatividad y tecnología y la participación de las industrias culturales en la actual transformación digital. El Ayuntamiento cubre 300.000€ del presupuesto de 8 millones de euros de un festival que tiene un impacto final de 124 M€ y 1.200 empleos directos. Es decir, un festival que "atrae talento, posiciona a Barcelona en el mundo, aporta valor añadido, promueve el emprendimiento y crea empleo".

Rosa Maria Ribera y Jordi Ballart

Terrassa: cooperación público-privada para promover el sector creativo
Después de una visita guiada por las instalaciones principales del PAC por parte de la gerente, Cristina Brandner, y el director técnico, Jordi Hernández, el alcalde de la ciudad, Jordi Ballart, dio la bienvenida a los participantes de Eurocities. Ballart quiso resaltar el hecho de que Terrassa "copresida en Eurocities un grupo de trabajo que trabaja en los aspectos de atracción e internacionalización de las ciudades". Ballart presentó el PAC como "una infraestructura estratégica de desarrollo e internacionalización de Terrassa a través de su actividad dentro del ámbito de las Ciudades Creativas", un verdadero "compromiso estratégico de la ciudad y del país, con la colaboración del Ayuntamiento y la Generalitat y con una gran participación de los sectores educativo y universitario, donde destacan la escuela de cine ESCAC, gran fábrica de talento audiovisual catalán y europeo, y del sector audiovisual privado, es decir, productoras, televisiones y empresas de servicios. Además, cabe señalar la presencia en el complejo del archivo cinematográfico nacional, la Filmoteca de Catalunya". Un buen ejemplo, entonces, de "la cooperación entre las instituciones" y de la Generalitat para promover un sector estratégico en Europa, el sector audiovisual.
El eje central de la parte de Terrassa en el encuentro fue una mesa de trabajo con distintos actores: el concejal de Cultura, Innovación y Proyección de la ciudad, Amadeu Aguado; el director del Terrassa Film Office, Pere Claveria; el responsable del servicio de Relaciones Europeas e Internacionales de Terrassa, Joan Chicón; el director técnico del PAC, Jordi Hernández; la concejala de Relaciones Europeas e Internacionales del Ayuntamiento de Terrassa, Rosa Maria Ribera; el responsable de comunicación de la ESCAC, Marc López y el director de Gestmusic Endemol (responsable del concurso Operación Triunfo que se va a rodar en Terrassa), Tinet Rubira.

Mesa de especialistas en el PAC

Aguado destacó que invertir en el PSC desde el Ayuntamiento "es una apuesta estratégica" en un espacio que, cada año, acoge la grabación de 5 películas y unos 50 anuncios. El teniente de alcalde terrasense destaca "el ADN de la ciudad vinculado al cine, con referencias como el ESCAC, y a sectores creativos que, durante la crisis, han sabido ser sostenibles y productivos". Joan Chicón destacó "la estrategia de internacionalización y proyección de la ciudad, como parte del Plan de Mandato actual". Rosa Maria Ribera habló también de "la necesidad de contar con áreas mixtas de colaboración entre el sector público y privado".
Marc López señaló que la ESCAC atrae a unos mil estudiantes cada año. La escuela de cine, de hecho, nació en Barcelona (de la mano del terrasense Josep Maxenchs), pero se acabó trasladando a Terrassa "porque la ciudad cuenta con buenas instalaciones y servicios, como es el caso del PAC". Jordi Hernández añadió que "toda Terrassa es un gran plató gracias al trabajo que se hace desde la Terrassa Film Office y desde la ESCAC".

Aguado, López y Rubira

Tinet Rubira dejó claro que Gestmusic Endemol no es una productora de televisión, y sí una productora "de contenidos, independientemente de cuál sea el soporte para compartirlos". Rubira cree que el papel de las ciudades en el mundo del audiovisual y las industrias culturales "no pasa sólo por una buena estrategia". Considera que las ciudades "deben pensar qué ofrecen y ser sexys. ¿Por qué estoy en Terrassa con Operación Triunfo? Porque he encontrado mejores instalaciones que en otro sitio". El máximo responsable de Gestmusic explica que "ahora estoy trabajando en París, pero puede que mañana vaya a Portugal. Las producciones van allí donde cubren sus necesidades. Y aquí, también tenéis una gran sombra como es Barcelona, ya que mucha gente quiere trabajar allí. ¿Cuántas ciudades como Terrassa hay en el mundo? Miles. Tenéis que ser diferentes. Y no nos engañemos, las productoras buscan lugares baratos, atarctivos y con un buen clima". Pere Claveria detalló que Terrassa Film Office trabaja para "ofrecer rodajes exteriores que puedan complementar los de los sets del PAC", aunque lamenta que "España esté atrás en incentivos fiscales para el sector, pero estamos trabajando para ofrecerlos, para convencer al gobierno estatal y, así, avanzar".

Greg Clark

Jaume Collboni

Seminario: atraer y fomentar talento en las Emerging world cities
El seminario City identity and reputation sirvió como evento de clausura del encuentro de dos días. Según el teniente de alcalde de Empresa, Cultura e Innovación del Ayuntamiento de Barcelona, Jaume Collboni, "Barcelona quiere dar un nuevo impulso a la gestión de la imagen y la reputación de la ciudad a través del proyecto Marca Barcelona" con el fin de reforzar esa imagen resurgida a raíz de los Juegos Olímpicos de 1992, "que ya aceleró la proyección internacional de la ciudad". El Presidente de Barcelona Global, Gonzalo Rodés, detalló que su entidad "es una asociación de individuos y grandes empresas, emprendedores y profesionales con un objetivo común: atraer y fomentar el talento en Barcelona". Señaló que Barcelona no se encuentra en la primera línea de las grandes ciudades del mundo (las que Greg Clark define como Established world cities), como Nueva York, París, Londres o Tokio, sino en una segunda línea (las New world cities de Clark), como Viena, Estocolmo, Milán, Amsterdam, Tel Aviv o Oslo. Cabe señalar que Clark todavía añade una tercera categoría (Emerging world cities), con ejemplos tales como Mumbai, México o Johannesburgo. El mismo Clark, con aquella idea de no trabajar en una competición entre ciudades, dijo que "no estamos hablando de ser competitivos, que más sin duda hablamos de nosotros mismos." Clark, que es Presidente de Business of Cities (organización que proporciona un análisis comparativo con respecto al desarrollo de las ciudades) plantea si estamos hablando de una ciudad o un producto, reflexionando sobre el hecho de que cualquier marca o empresa puede elegir entre miles de ciudades para encontrar una ubicación. En la categoría de nuevas ciudades en el mundo, como es el caso de Barcelona, cree que su oferta tiene que pasar por "una alta calidad de vida, recursos naturales, infraestructura, buena gestión y una especialización en nuevas industrias". Y todo, sin olvidar que "el gobierno tiene el liderazgo, pero la propiedad es de la ciudadanía". Clark señala que Barcelona tiene una historia, una historia que tiene que explicar, debe involucrar y debe servir para unir, base un buen plan de acción.
Representantes de otras ciudades como Oslo, Tel Aviv, Estocolmo, Viena, Milán y Ámsterdam, también contaron sus experiencias. Así, el Director de Marketing y estrategia de Amsterdam, Nico Mulder, destacó cómo han apostado por marca de la ciudad (con el logo/marca I amsterdam) "para captar negocios" y como la ciudad ha querido separar una imagen ligada a las drogas y la prostitución "con una nueva estrategia para atraer nuevos negocios vinculados con la innovación". La Directora de Marketing de Invest Stokcholm, Marie Sundström, destacó que la fórmula de la capital sueca "pasa por identificar los puntos fuertes de la ciudad, explicarlos y ser transparente," trabajo que ha logrado atraer talento a la factoría de unicornios, entendido como las empresas de tecnología que comienzan como Start-ups y que dan el salto de los mil millones de dólares en alguna de las etapas de aumento de capital. El Director General de Global Tel Aviv, Eytan Schwartz, explicó los esfuerzos de una ciudad que nació hace apenas un siglo y que se ha convertido en la que tiene una densidad más alta de empresas emergentes y aceleradoras de empresas tecnológicas del mmundo. En el caso de Oslo, la Directora de Comunicaciones de Oslo Business Región, Marit Hovik Hartmann explicó que "los valores son más fuertes que los eslóganes", una idea que ha sido utilizada para promover "una ciudad de vanguardia con un filtro que guía las acciones de la ciudad, con una marca que tiene en cuenta tanto el turismo como los negocios".
En definitiva, historias de ciudades que avanzan y consiguen que su historia la expliquen otros, construyendo una reputación y una identidad que implica a gobiernos municipales, empresas, instituciones, grupos mediáticos y ciudadanos.

Jordi Hernández

Ribera y Cristina Brandner

Asistentes de Euocities en el PAC

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *